Luego de la manifestación
organizada por los estudiantes de las instituciones privadas, este 11 de abril
marcó el regreso de las convocatorias de la Confech y las organizaciones de
estudiantes secundarios, quienes llamaban a reunirse en la Plaza Italia para
avanzar hacia el sector de la Estación Mapocho.
En un contexto marcado por la
acusación constitucional en contra del ministro Beyer realizada por la
Concertación y parlamentarios independientes, así como por la definición de la
ex presidenta Bachelet de ser candidata a la presidencia, existía gran
expectación respecto a lo que dirían los estudiantes y cuántos saldrían
efectivamente a la calle. El supuesto desgaste luego del 2012 se suponía que
podría ser un elemento que reduciría el número de manifestantes, liberando de
algo de presión a los partidos políticos en un año electoral.
Sin embargo, el panorama fue el
opuesto. El lienzo de la Confech que abrió la marcha dejó en claro que a pesar del
tiempo transcurrido las demandas del 2011 continúan siendo la hoja de ruta en
la lucha por la educación: “Educación gratuita para todos” era la frase central
tras la cual avanzaron más de 100.000 personas por la principal arteria de la
capital, mientras varios dirigentes llamaron a eliminar el lucro de raíz,
terminando con los abusos que campean libremente en las instituciones técnicas
de educación superior.
La extensión de la marcha fue tal,
que cuando la punta ya llevaba varios minutos en la Estación Mapocho y la
multitud comenzaba a llenar el sector, la cola recién iba saliendo de Plaza
Italia. De esta forma los estudiantes recogieron la batuta que los trabajadores
portuarios y los mineros del cobre dejaron en alto: la movilización es la
herramienta de lucha por excelencia ante un Estado profundamente autoritario, y
que defiende continuamente los privilegios de los poderosos.
También resultó destacable el
grado de solidaridad que se demostró en la manifestación, que logró superar el
limitado marco de los estudiantes para agrupar a un sinnúmero de sectores.
Entre los asistentes se pudo ver estudiantes de Centros de Formación Técnica,
Institutos Profesionales, Universidades Privadas y Tradicionales, sindicatos de
trabajadores, afiliados al Colegio de Profesores y otras organizaciones de
trabajadores de la educación, agrupaciones de jubilados, defensores del agua,
opositores a HidroAysén y Pascua Lama, así como detractores de las AFP, entre
otros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario