lunes, 2 de julio de 2012

Revista libertaria "Política y Sociedad" ya en las calles!!!

Ha aparecido un nuevo número de la revista comunista libertaria "Política y Sociedad", el segundo de su nueva época tras el cambio de nombre de la publicación (anteriormente "Hombre y Sociedad")

A continuación su editorial y un resumen de su contenido.



Editorial


Ha pasado casi un año desde el último número de esta revista. Desde entonces, aquello que se comenzaba a vislumbrar como la emergencia de distintos conflictos sociales, con el correr del tiempo se fue convirtiendo en una constante en la vida social y política del país. Si bien, todo proceso histórico tiene sus fluctuaciones con altos y bajos, como la relativa tranquilidad social que se vivió a fines del 2011 debido a la baja de la conflictividad de clases; este año comenzó cargado de importantes movilizaciones como el paro portuario, las huelgas del retail, la lucha de los pobladores de la FENAPO, las protestas ambientalistas, los distintos conflictos regionales en Aysén, Calama, entre otros. Muchas de estas luchas suponen continuidades de procesos no cerrados y demuestran la capacidad de proyectarse en el tiempo que ha ido ganando el sujeto popular en el avance en su rearticulación.



La contrapartida de esta situación es el desgaste de los referentes políticos tradicionales y más sustancialmente el descrédito de la institucionalidad política vigente. Ante aquel panorama, desde el bloque dominante se han dibujado distintas y complementarias estrategias de intensificación represiva y de validación a la participación política en la institucionalidad burguesa como forma de legitimación del sistema. Somos testigos de reformas al sistema electoral, de propuestas de cambio en las reglas del sistema político, al sistema tributario, entre otras que se alejan o acercan más o menos al dogma neoliberal, pero donde todas tienden a resguardarlo. 

En este escenario, creemos que luchas sectoriales como la estudiantil seguirán teniendo vigencia e importancia en la situación nacional. Se ha dicho mucho sobre el rol que ha jugado aquel movimiento en este contexto (dinamizador de conflictos, catalizador de descontento, etc.), pero lo que nos interesa es dar una reflexión sobre las proyecciones políticas más transversales que van emergiendo desde este sector social, particularmente porque este año tocará enfrentar a quienes han tomado el camino de capitalizar sus avances en la postulación a cargos en las elecciones municipales, cambiando de ese modo el foco de los conflictos. Así, también nos incumbe analizar sobre cómo se puede ir dotando de un contenido programático a esta lucha, bajo el supuesto que aquel contenido será una condición necesaria para seguir profundizando el avance, tanto en lo reivindicativo, como en la posibilidad de converger con otros sectores en lucha en un proyecto de clase. En este sentido incluimos 2 artículos y una columna del economista Rafael Agacino que abordan desde distintas aristas estas problemáticas.

Por otra parte, observamos con interés las distintas movilizaciones y conflictos regionales que han estado tomando lugar en el país. Nos llama la atención la lógica multisectorial que han tenido movilizaciones como la de Aysén o Magallanes, donde han logrado unificarse demandas de distinto tipo y nos preguntamos sobre las potencialidades que permiten la articulación de disímiles actores sociales en una región, pero también nos cuestionamos sobre los límites que impone lo territorial como espacio de construcción. Es por eso que añadimos en este número un artículo que reflexiona sobre las condiciones y posibilidades de la construcción territorial, así como el lugar que podría ocupar en una estrategia con perspectiva clasista y de cambio social profundo.

Del mismo modo, nos importa aportar al entendimiento sobre la carga histórica de este tipo de conflictos. Sobre lo arraigadas que están en nuestra tradición, pero también sobre lo novedoso que pueden tener las luchas actuales. Con esa pretensión fuimos a entrevistar al historiador Gabriel Salazar para que nos entregara su visión sobre estas cuestiones. Además, incluimos la reseña de una obra del historiador Mario Garcés, quien ha estado estudiando estos temas desde la mirada de los movimientos sociales. Aunque, como libertarios, a ratos tengamos diferencias políticas con la visión de ambos historiadores, nos parece relevante lo que tienen que decir y por la misma razón, agregamos algunas críticas y preguntas a la reseña mencionada como forma de dar pie a un debate.

Otro elemento que nos parece interesante resaltar, respecto a los distintos conflictos que se han desarrollado durante este periodo, tanto a nivel territorial como sectoriales, es que estas luchas han apuntado a diversos “derechos sociales” como ejes fundamentales de sus reivindicaciones. Nos referimos a las demandas en salud, educación, vivienda, transporte, etc. En relación a ello se nos hace primordial ahondar en la discusión sobre cómo la izquierda con intención de cambio social podría entender y caracterizar tales derechos desde una mirada materialista y alejada del derecho burgués. Presentamos por eso, un texto que busca contribuir a esta mirada y de paso la coloque en el centro de la crítica al modelo neoliberal y su doctrina.

De algún modo u otro, todas estas cuestiones están atravesadas por una disputa que es más totalizante, nos referimos a las distintas estrategias de capitalización política y de acumulación de fuerzas. Al respecto, bastante se han denunciado las apuestas de cooptar o endurecer la represión a los movimientos populares por parte de los sectores que componen el bloque dominante o de instrumentalizarlos por parte del reformismo para avanzar en su agenda electoral. Pero se ha ahondado poco en las perspectivas de la izquierda de intención revolucionaria sobre aquello, haciéndose evidentes los vacíos o directamente la ausencia de hojas de ruta claras en los procesos de construcción. 

Creemos que es sumamente relevante que tanto en la izquierda revolucionaria en general como de manera particular desde el anarquismo se discutan estos temas, pues estamos convencidos que son centrales para los desafíos que nos tocará enfrentar hoy y en los tiempos que vienen. Hacemos un humilde llamado al debate sobre estas cuestiones, ya que nos preocupa romper con los análisis livianos y cargados de consignas para tratar de mirar los problemas a fondo. Para esto, nos comprometemos como grupo editorial y abrimos nuestra publicación como plataforma de discusión de ejes programáticos, para así lograr dotar de contenido y orientación con fines revolucionarios la lucha que estamos encarando como pueblo.

Esperamos que lo presentamos aquí sea un aporte a la reflexión y se constituya en un detonante para el intercambio de ideas, pero muy especialmente para nutrir nuestras apuestas políticas. 

Equipo Editorial
"Política y Sociedad"


Invierno de 2012

Sumario:

- Presentación

- Editorial

- "Una estrategia de poder popular para Chile. Sujeto de cambio, clase y territorio", por Manu García y José Salas

- Entrevista a Gabriel Salazar sobre las rebeldías regionales y los movimientos anticentralistas, por Miguel Urrutia Fernández y Esteban Ferreira Urrea

- "Movimiento estudiantil: desde la crítica al sistema educativo hacia una crítica del modelo neoliberal", por Natalia Mazú y Oliver Espinoza

- "Crisis del sistema educativo: elementos para un balance de las perspectivas programáticas en educación", por Equipo Educación de "Política y Sociedad"

- "Poder popular y derechos sociales. Maduraciones inimaginadas del capital humano en Chile", por Miguel Urrutia Fernández y Esteban Ferreira Urrea

- "Nuevos modos de co-instituir la política y producir el bienestar. A propósito del Congreso Social por un Proyecto Educativo", por Rafael Agacino

- Reseña: "El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales en América Latina y Chile", de Mario Garcés

No hay comentarios:

Publicar un comentario